Friday, June 28, 2024
spot_img
HomeOpiniónOmar Fernández ¿Fenómeno político?

Omar Fernández ¿Fenómeno político?

Politólogo Yeudy Maldonado

La contienda electoral del 19 de mayo 2024 ha dado mucho de qué hablar, sin lugar a duda parte de esa comidilla político/social se centra específicamente en la lucha que se lideró por la senaduría del Distrito Nacional que, por la polarización marcada entre los aspirantes, generó debates en favor o en contra de cualquiera de los candidatos postulantes.

Sin embargo, los resultados finales que certifican la victoria de OMAR FERNÁNDEZ, como senador electo del Distrito Nacional, por encima del candidato oficialista GUILLERMO MORENO, ha generado un furor mediático en el que casi por mayoría, lo categorizan como un “Fenómeno Político”.

Dicho planteamiento permite desarrollar entonces la siguiente interrogante, ¿Qué es un fenómeno Político? Sin entrar en mucha teoría, pudiéramos por cuestiones históricas definirlo como un ente político que irrumpe abruptamente en el panorama social, con un discurso confrontativo al statu quo, que polariza el debate, desafía a actores políticos tradicionales, los símbolos del poder de una nación y que conecta electoralmente con el ciudadano mediante estrategias populistas definidas.

De ser así, pudiéramos establecer entonces que OMAR FERNÁNDEZ no es un fenómeno político como muchos establecen, ya que: 1- No es un actor que ha irrumpido abruptamente en el panorama social dominicano, 2-Tampoco tiene un discurso confrontativo o de choque con el statu quo, 3-No polariza el debate, 4-No desafía actores políticos tradicionales, 5-No cuestiones los símbolos de poder y 6-Tampoco es un ente populista, ya que su discurso es una reivindicación de los valores conservadores tradicionales dominicanos, que fundamentan su postura de subordinación al statu quo político/social que impera en la República Dominicana.

Un fenómeno político notable es JAVIER MILEI, presidente de Argentina, cuya candidatura se destacó por un discurso radical, chocante y confrontativo. Propuso ideas como la eliminación de la mitad de los ministerios del gobierno argentino y la dolarización de la economía, además de que sostuvo enfrentamientos con la Iglesia Católica, un poder fáctico en América Latina. Muchos consideraron que sería imposible que llegara a la presidencia, ya que su candidatura se fundamentó en un desafío constante a las normas sociales, económicas y políticas establecidas en su país, algo que OMAR nunca hizo en la República Dominicana.

Entonces, como se explica que OMAR FERNÁNDEZ lograra una victoria por encima de GUILLERMO MORENO, con una diferencia de casi 75 mil votos acumulados entre las tres (03) circunscripciones del Distrito Nacional, en el que la mayoría de los diputados electos (13 de 18) pertenecen al Partido Revolucionario Moderno (PRM), agrupación que sale de un proceso electoral en febrero 2024, en el que por igual obtienen la mayoría de los regidores electos y la alcaldía del Distrito Nacional.


La respuesta se sustenta en varios elementos, destacándose aquellos que juegan un rol o papel determinante en el desarrollo de un proceso electoral:

1-La ambigüedad ante una estrategia clara por parte del PRM para la selección del candidato a senador del Distrito Nacional, situación que perduro por un espacio de tiempo bastante prolongado y generó la brecha requerida por OMAR FERNÁNDEZ para posicionar su candidatura ante los capitaleños.

2-La fragmentación del voto, ya que los datos del sufragio en la capital reflejan que quienes votaron por los candidatos a diputados del PRM, que entre las tres (03) circunscripciones del distrito suman unos 251 mil votos aproximadamente, no asumieron en su totalidad la candidatura a senador.

3-Acuerdos políticos de aposentos o líneas trazadas desde sectores a lo interno del PRM, que entendieron que estratégicamente el triunfo de OMAR, por el furor mediático de su candidatura, convenía para agregarle legitimidad social a unas elecciones que se proyectaron y se concretizaron como una victoria contundente, apaciguando voces disidentes en los sectores de la oposición que pudieran alegar fraude y simultáneamente, mandando un mensaje hacia sectores a lo interno del PRM que desde ya buscan el poder para el 2028, de que no todo está seguro.

Lo descrito anteriormente no busca quitar o restar méritos a la elección de OMAR FERNÁNDEZ como senador electo, al final la política se mide por resultados alcanzados. Lo importante en todo caso, es que jugo estratégicamente sus cartas, con tácticas política afianzada en la comunicación/marketing político, explotando segmentos de jóvenes profesionales o de termino universitarios, con pensamiento liberal, típico de la edad, pero con ciertos valores conservadores, que le permitió generar el frenesí mediático entorno a su candidatura e imagen.

El Ancla RD
El Ancla RDhttp://elanclard.com
Periódico El Ancla RD
RELATED ARTICLES
- Advertisment -Diplomado

Most Popular

Recent Comments